

59
ENRÍQUEZ LIRIA
et al
. : Aspectos ecológicos de la plaga
Diaphorina
citri
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
CP 1 (60.1%)
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
CP 2 (23.1%)
Abril:Fructificacion
Agosto:Brotación
Febrero:Floracion
Marzo:Floracion
Mayo:Fructificacion
Huevos
Temp C °
Lluv (mm)
Adultos
Ninfas
Local = VA
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
CP 1 (49.7%)
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
CP 2 (25.0%)
Abril:Fructificacion
Agosto:Brotacion
Enero:Floracion
Febrero:Floracion
Junio:Brotacion
Junio:Fructificacion
Marzo:Floracion
Huevos
Temp C °
Lluv (mm)
Adultos
Ninfas
Local = SEIBO
Estos resultados son similares a las observaciones de Preza Durán (2011), quien detectó
mayor actividad y densidad poblacional de
D. citri
durante la misma temporada que en nuestra
investigación. Es bueno resaltar que algunos especialistas (Moschini
et al
., 2010; Preza Durán,
2011) indican que valores superiores de 150 mm de precipitación mensual provocan un gran
impacto sobre las densidades poblacionales de
D. citri
, pues cuando las lluvias sobrepasan este
rango pueden arrastrar huevos, ninfas o adultos del psílido de los brotes en que se encuentran,
provocando una reducción en las poblaciones de esta plaga. Estas aseveraciones nos explican
por qué las lluvias resultaron con tan poca incidencia sobre las poblaciones del psílido en Villa
Altagracia y en El Seibo, pues para estas localidades las precipitaciones nunca sobrepasaron
los 100 mm mensuales durante el transcurso de las observaciones, no siendo lo suficientemente
fuertes como para arrastrar a cualquiera de las fases de desarrollo de
D. citri
de los brotes de los
árboles.
Figura 5. Análisis de Componentes Principales para
D. citri
en Villa Altagracia.
Figura 6. Análisis de Componentes Principales para
D. citri
en El Seibo.