

54
NOVITATES CARIBAEA
, No. 10, 2016
Para establecer las densidades poblacionales de
D. citri
y la fenología del cultivo, se
colectaron y contabilizaron las diferentes etapas del desarrollo del insecto quincenalmente
durante las fases de brotación–vegetativa, brotación-floral y fructificación en ambas localidades.
A los datos se les aplicó la prueba de Shapiro-Wilks (α=0.05) para determinar la normalidad
de los mismos, y el resultado de esta prueba mostró evidencias de no normalidad en los datos
obtenidos, se aplicó el análisis de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis (α=0.05). Se
estableció la relación entre las poblaciones
D. citri
con temperatura y lluvia, por medio del
coeficiente de correlación de Spearman y un Análisis de Componentes Principales (ACP), con
el objetivo de obtener mejor interpretación de los datos.
El conteo y análisis de las muestras colectadas se realizó en el Instituto de Investigaciones
Botánicas y Zoológicas Prof. Rafael M. Moscoso (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo. Todas las pruebas estadísticas de esta investigación, fueron realizadas usando el
paquete estadístico INFOSTAT versión 2008 (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
y el paquete Microsoft Excel, 2007. Los datos climatológicos fueron facilitados por la Oficina
Nacional de Meteorología (ONAMET) de la República Dominicana.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distribución espacial de D. citri en Villa Altagracia y El Seibo
. En Villa Altagracia, la media
muestral obtenida para los huevos y ninfas fue menor que la varianza, por lo tanto el patrón de
distribución para estos estados de la plaga es el agregado, esto fue confirmado al calcularse el
Índice de Dispersión (ID), el Índice de Green (Cx), los valores de la media de Lloyd (m*) y
el índice de Lloyd (L). En cada caso, los resultados de estos índices nos indican un patrón de
distribución agregado para los huevos y las ninfas. Para los adultos, se encontró evidencias de
que estos se distribuyen de manera uniforme en el cultivo, pues la media muestral fue mayor que
la varianza. Esta uniformidad en el patrón espacial de los adultos, se pudo confirmar al calcular
los demás índices de distribución espacial (Tabla I).
En El Seibo, los resultados obtenidos al aplicar los índices de dispersión a las poblaciones
de huevos y ninfas mostraron evidencias de que estos tienden a distribuirse de manera uniforme.
Contrario a esto, resultó que las poblaciones de los adultos se disponen de manera agregada en
el cultivo (Tabla I).
Tabla I. Índices de agregación de
D. citri
obtenidos para Villa Altagracia y El Seibo.
Índices de
agregación
Localidad
Estado de
D. citri
S2
ID
m*
L
Cx
Huevos
2.56
4.4
1.71
3.4
1.32
0.01
VA
Ninfas
2.88
5.8
2.01
3.89
1.02
0.01
Adultos
1.27
0.36
0.28
0.55
0.43
-0.02
Huevos
1.65
1.2
0.72
1.37
0.82
-0.007
ES
Ninfas
1.08
0.1
0.09
0.17
0.15
-0.03
Adultos
2.04
2.26
1.1
2.14
1.04
0.002
Leyenda: VA= Villa Altagracia; ES= El Seibo;
=Media muestral; S
2
= Varianza; ID= Índice de dispersión; m*= Media de Lloyd;
L= Índice de Lloyd; Cx= Índice de Green.