Previous Page  59 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 59 / 108 Next Page
Page Background

53

ENRÍQUEZ LIRIA

et al

. : Aspectos ecológicos de la plaga

Diaphorina

citri

INTRODUCCIÓN

La especie

Diaphorina citri

Kuwayama, 1908 (Hemiptera: Psyllidae) es el vector más

importante de la bacteria

Candidatus

Liberibacter

asiaticus

, que produce la enfermedad

conocida como el Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos (Capoor

et al.

, 1967;

French

et al.

, 2001; Michaud, 2002; Halbert y Manjunath, 2004; Qureshi y Stansly, 2007; Ramos

Méndez, 2008; Hall

et al

., 2008; Moreno Pérez

et al

., 2008; Cabrera Mireles y Murillo Cuevas,

2010; Barrera

et al

., 2011). Este es el complejo vector-patógeno que más afecta los cultivos de

cítricos en todo el mundo (Villalobos

et al.

, 2005; Polek

et al.

,

2007; Morales

et al

., 2010).

En la República Dominicana, las pérdidas anuales por los costos en el manejo del complejo

D. citri

– HLB son de RD$295 millones. Debido al impacto negativo ocasionado por el complejo

D. citri

– HLB, muchos productores, principalmente pequeños, tuvieron que eliminar muchas

plantas al detectarse este complejo en sus campos. La incidencia de

D. citri

y el HLB en los

cultivos de cítricos, provocó grandes pérdidas o la quiebra para muchos productores.

OBJETIVO

--Contribuir al conocimiento de la ecología y dinámica de

D. citri

en los agroecosistemas

citrícolas dominicanos para favorecer el desarrollo e implementación de prácticas

compatibles con el manejo integrado de esta plaga.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se realizó en el municipio de Villa Altagracia, provincia San Cristóbal y

en La Candelaria, paraje Los Corazones, provincia de El Seibo, en cultivos de

Citrus sinensis

(L.) Osbeck, variedad naranja “Valencia”, desde enero hasta agosto del 2013. Se seleccionaron

50 árboles al azar, 25 plantas fijas en cada localidad. Se distribuyeron los árboles en grupos de 5,

con 5 plantas cada uno; se evaluó la planta central y los 4 árboles alrededor de esta en la dirección

de los cuadrantes cardinales, norte, sur, este y oeste. De cada árbol se tomaron 4 brotes tiernos,

para un total de 100 brotes nuevos en cada observación. En cada localidad las observaciones

fueron efectuadas cada 15 días. Se contabilizó el número total de individuos (huevos, ninfas

y adultos) presentes en cada brote, el tamaño de los brotes colectados no excedió los 6 cm de

longitud, siguiendo lo propuesto por diferentes autores (Dharajothi

et al

., 1989; Sétamou

et al

.,

2008; García Darderes, 2009a; Robles-Gonzales

et al

., 2010; Sandoval-Rincón

et al

., 2010).

Además, se utilizaron trampas amarillas pegantes para monitorear adultos (Hall, 2009; Stansly

et al

., 2010; Barrera

et al

., 2011) que no pudieron ser atrapados durante las evaluaciones.

Con los resultados de los conteos de las poblaciones de D. citri, se calculó la media (

)

y la varianza (S2) de cada etapa del psílido en cada observación; con estas medias se obtuvo

una media y varianza global de las fases del insecto. La distribución espacial de D. citri quedó

determinada siguiendo la relación entre la varianza y la media de la densidad poblacional (Elliott,

1977, citado por Toledo e Infante, 2008), donde si S2 =

, la distribución es al azar, si S2 <

, es

uniforme y si S2 >

, la distribución es agregada. Para tener mayor confiabilidad en los patrones

de distribución que presentó la plaga en este estudio, se aplicaron los siguientes índices de

agregación: la razón varianza/media (S2/

) o Índice de Dispersión (ID), el coeficiente de Green

(Cx) = (S2/

)-1/∑x-1) (Green, 1966), la media de agregación de Lloyd (m*=

+(S2/

)-1) y el

índice de Lloyd (L= m*/

) (Lloyd, 1967). Paso previo al cálculo de la media, la varianza y a la

aplicación de estos índices, los datos, se transformaron por medio de

para así obtener

una mejor estabilización de la varianza de los mismos (Yamamura, 1999).

X + 0.5