Previous Page  42 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 108 Next Page
Page Background

36

NOVITATES CARIBAEA

, No. 10, 2016

Diagnosis.

A small, cylindric mollusc. Columella with a simple twist. First whorls after

decollation not greatly swollen. The whorls are marked by very weak, low, and discontinuous

minute axial ribs, evident on most of the central part of the shell.

Descripción del holotipo.

Concha de aspecto delicado, poco engrosada y algo translúcida, de

forma subcilíndrica alargada y muy estrecha (Id= 10.29). Protoconcha formada por unas dos

vueltas grandes y redondeadas, con un núcleo bien marcado y la superficie cubierta por gránulos

microscópicos muy pequeños. Teleoconcha con 19 vueltas moderadamente convexas, separadas

por una sutura relativamente fina y profunda, adornadas por costillitas axiales muy débiles, bajas

y separadas entre sí, visibles en casi todas las vueltas centrales de la teleoconcha y en las dos

últimas vueltas las costillitas axiales se hacen más evidentes y numerosas. La última vuelta es

casi completamente adnata. Columela interior con un pliegue simple. Color crema claro o pardo

amarillento muy pálido, con las dos últimas vueltas de la teleoconcha más pálidas, casi blancas,

mientras que la protoconcha y las primeras vueltas de la teleoconcha son de color pardo claro;

el peristoma y el interior de la abertura son blancos.

Tipos.

Once ejemplares recolectados en la Sierra del Grillo, puente al entronque de Aguacate

(localidad tipo), Madruga, Mayabeque, Cuba, identificado en la colección malacológica histórica

“Miguel L. Jaume” del MNHNC como

Urocoptis menendezi

(MNHNCu-88.428),

nomennudum

.

Holotipo (21.0 mm de largo y 2.04 mm de ancho máximo sin el peristoma) depositado en la

colección

básica de malacología del MNHNC

, La Habana (MNHNCu-08.000162).

Etimología.

Nombre en honor al gran malacólogo Miguel Luis Jaume García, destacado

naturalista cubano, cuyos aportes científicos, biblioteca y colección de moluscos constituyen

fuentes de obligadas referencias y consultas en el estudio de este grupo zoológico en Cuba.

Comentario.

Por su última vuelta soluta en casi su totalidad y la presencia de débil escultura axial

en las vueltas centrales de la teleoconcha,

Tetrentodon

(

Cylindrocoptis

)

jaumei

, especie nueva

puede ser discutida con

Tetrentodon (Cylindrocoptis) striosa

Torre y Bartsch, 2008 (21.4 x 1.9

mm, sin el peristoma), de Ganuza, provincia Mayabeque, la cual se caracteriza por su forma

más alargada y estrecha (29.3 vueltas de teleoconcha; Id= 11.26), con las vueltas centrales de la

teleoconcha más convexas y redondeadas y por su abertura subtriangular, entre otros caracteres

morfológicos de la concha (véase Torre y Bartsch, 2008).

Tetrentodon

(

Cylindrocoptis

)

gracillima

(Poey, 1853), también con la última vuelta casi completamente soluta, y con dos subespecies

descritas,

T. gracillima gracillima

, (21.2 x 1.9 mm, sin el peristoma), de San José de Las Lajas,

Mayabeque, y

T. gracillima callida

(16.6 x 1.8 mm, sin el peristoma), de la Loma Candela,

Mayabeque, se caracteriza por la ausencia de escultura axial visible en la porción media de las

vueltas de la teleoconcha en ambas subespecies.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer especialmente a la Fundación Rufford (Ref. 19062-2) y a nuestro muy

estimado Gilberto Silva Taboada por la información facilitada acerca de Miguel L. Jaume y sus

muy oportunos comentarios.