Previous Page  47 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 47 / 108 Next Page
Page Background

41

GENARO: Especies nuevas y nuevos registros de abejas para Las Antillas

Estructura.

Tercer segmento antenal más ancho que largo, menor que el cuarto (casi la mitad de

su longitud).

Terminalia.

Genitales: pelos plumosos, curvos, largos (=2DOM) en el ápice de los gonostilos;

valvula del pene con ápice estilizado y curvado (Fig. 3). S7: lóbulos apicales pequeños con

los brazos apodemales extendiéndose anteriormente (Fig. 4). S8: proceso apical algo alargado,

ensanchado y cóncavo en el ápice; apodemas laterales con apodema angulado sobre el margen

antero-lateral (Fig. 5).

Tipos.

Holotipo. CUBA, Archipiélago Jardines de La Reina, cayo Caballones, iv.1971, col.

L. F. de Armas (1 macho, NMNH). Paratipos: CUBA, Archipiélago Jardines de La Reina, cayo

Anclitas, iv.1971, col. L. F. de Armas (5 machos, JAG, CNC); cayo Caballones, iv.1971, col.

L. F. de Armas (2 machos, JAG); Bahía de Guantánamo, 19.9168N 75.1033W, 6-13.vii.2010,

col. J. Montalvo, USGS-DRO, 179499 (1 macho, NMNH).

Etimología.

Dedicada al amigo y eminente zoólogo cubano Luis F. de Armas, recolector de gran

parte de la serie tipo.

Comentario.

Luis F. de Armas (com. pers., 3.i.2016) ofreció detalles sobre las circunstancias

de la recolecta de la especie nueva: “Cayo Caballones está a 2.3 km al oeste de cayo Anclita,

separado por un estrecho canal. En Anclita recolecté en el extremo occidental, mientras que

en Caballones lo hice durante unas pocas horas en el extremo oriental; exclusivamente pase la

red entomológica por la vegetación herbácea de la costa y sus alrededores, donde se observa

una vegetación xerofítica”. Otros datos sobre las características del hábitat aparecen en Armas

(1976).

Hembra.

Desconocida.

Distribución.

Cuba y posiblemente Las Bahamas (Isla San Salvador). Según R. R. Snelling

(com. pers., 1999) un macho recolectado en Las Bahamas pudiera ser conespecífico.

Hylaeus

(

Prosopis

)

hispaniolensis

sp. nov.

(Figuras 6-8)

Diagnosis.

Especie grande, robusta, con tegumento negro y algunas manchas blancas en el

cuerpo; dos franjas blancas y estrechas en área paraocular, que no llegan al alvéolo antenal

(Fig. 6). Área basal del propodeo con estriaciones subparalelas, reticulado a los lados; área

posterior del propodeo granulosa con puntuaciones; triángulo formado en área central granuloso

(Figs. 7, 8). T1 pulido, con el disco impuntuado.

De las especies antillanas, la otra especie robusta con la que pudiera confundirse es

H. limbifrons

, de Cuba, de la cual se separa por la extensión de las franjas blancas de la cara, ya

que en la especie cubana son más anchas, llegando a tocar el alvéolo antenal.

Hylaeus limbifrons

presenta el área posterior del propodeo con esculturación más grosera, mientras que en la especie

nueva es granulosa.

Diagnosis.

Large size, robust, black with white marks; two narrow white stripes on

paraocular area that does not reach the antennal sockets (Fig. 6). Basal area of propodeum with

subparalell striae, reticulate on sides, granulate at the middle; posterior surface of propodeum

granulate with punctures (Figs. 7, 8). T1 polished, with disc impunctate.