Previous Page  48 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 108 Next Page
Page Background

42

NOVITATES CARIBAEA

, No. 10, 2016

Among the Antillean species,

H. limbifrons,

from Cuba

,

is another robust bee that can be

mistaken with the new species. The new species can be identified by its narrow stripes on the

face as opposed to

H. limbifrons

’ wider stripes that does reach the antennal socket. In addition,

the Cuban species has the basal area of propodeum with coarser sculpturation.

DESCRIPCIÓN

Hembra

. Longitud corporal total: 7.3 mm. Longitud ala anterior: 4.8 mm.

Coloración.

Tegumento negro, con las siguientes partes blanco hueso: área paraocular; pronoto

(banda interrumpida en el centro); lóbulo pronotal; mitad anterior tégula; extremo basal externo

de las tibias (alargándose más en la metatibia). Alas ahumadas (castaño claro) con venación

negra.

Esculturación.

Cabeza. Clípeo, área supraclipeal y área paraocular inferior granulosas con

puntuaciones grandes, variables (i=0-3.5d); área paraocular superior con puntuaciones

alargadas, unidas; frente punteada-reticulada; vértex coráceo con puntuaciones variables

(i=0-1d); gena corácea con puntuaciones variables (i=0.5-2d). Mesosoma. Mesoescuto

granulado con puntuaciones variables (más esparcidas en el disco, i=0.5-5d); escutelo y

metanoto granuloso con puntuaciones variables (i=0.5-3d). Área basal del propodeo con

estriaciones subparalelas, reticulado a los lados; área posterior del propodeo granulosa con

puntuaciones variables (i=0.5-3d), triángulo formado en área central granuloso (Fig. 8).

Pre-episterno y mesespisterno granuloso con puntuaciones variables (i=0.5-1.5d); metepisterno

con estrías paralelas, puntuaciones variables. Metasoma con puntuaciones finas, mucho menores

que el resto del cuerpo. T1 pulido, brillante, con disco impuntuado; puntuaciones variables

(i=1-4d) hacia los lados y margen posterior. T2-T6 con puntuaciones variables (i=0-4.5d).

Esternos con puntuaciones variables (i=0.5-4.5d), ligeramente más profundas.

Pubescencia.

Blanca excepto pelos negros al final del metasoma. Pelos cortos variables (≤DOM),

aislados en el clípeo, que emergen de cada puntuación; pelos algo más largos, ramificados en el

área supra-antenal. Pelos cortos (<DOM), simples en mesoescuto y escutelo, ligeramente más

largos en áreas del episterno. Pelos más largos (>DOM) y ramificados en metanoto y superficie

posterior del propodeo. Patas con pubescencia corta (<DOM) simple. Banda apical en T1-T4

de pelos densos, ramificados, interrumpida en el centro. Esternos con pelos cortos (=½DOM)

aislados. Pelos largos (>DOM), negros, ramificados en ápice del metasoma.

Estructura.

Margen del clípeo ligeramente cóncavo. Tercer segmento antenal tan largo como

ancho (algo más largo que el cuarto).

Tipos.

Holotipo hembra. La Hispaniola, República Dominicana, Parque Nacional A. Bermúdez,

Antón Sape Bueno, Trillo de La Hispaniola, xii.2008, col. J. A. Genaro (1 hembra, NMNH).

Etimología

. Nombrada por la isla donde se recolectó la especie, La Hispaniola.

Comentario.

Constituye la especie vicariante de

H. limbifrons.

Otros ejemplos de especies

vicariantes entre Cuba y La Hispaniola son mencionados por Genaro (2009).

Macho.

Desconocido.

Distribución.

La Hispaniola.