

34
NOVITATES CARIBAEA
, No. 10, 2016
Diagnosis.
A small, fusiform mollusc. Columella provided with three lamellae, the posterior
one being the largest and the other two consecutively smaller. Axial sculpture well developed,
formed by very narrow, low, and retroactive lamellae, widely discontinuous and somewhat
irregular in their disposition and development.
Descripción del holotipo.
Concha de forma turriculada alargada y muy estrecha (Id= 6.74).
Protoconcha formada por dos vueltas grandes y redondeadas, con la superficie cubierta por
gránulos microscópicos muy pequeños. Teleoconcha con 18 vueltas moderadamente convexas
y de perfil casi recto, separadas por una sutura relativamente fina y profunda, adornadas por
numerosas costillas axiales lamelosas, muy estrechas, bajas y retroactivas, bien separadas entre sí,
algo irregulares en su disposición y desarrollo. La última vuelta es adnata en su último un octavo
final y presenta unas 26 lamelas axiales. En la base de la concha hay una seudofasciolasifonal
con la escultura axial confluente en su interior. La abertura es subcircular, con el peristoma
ligeramente reflejado y poco engrosado. Columela con tres lamelas espirales, la anterior más
desarrollada que las otras dos, sin dentículos ni espinas. Color blanco sucio o gris claro, con la
protoconcha pardo claro, mientras que el peristoma y el interior de la abertura son blancos.
Tipos
. Un ejemplar de Los Mogotes del Manantial (localidad tipo), Vega del Palmar, Viñales,
Pinar del Río, Cuba, identificado en la colección malacológica histórica “Miguel L. Jaume” del
MNHNC como
Cochlodinella
sp. Holotipo (16.85 mm de largo y 2.5 mm de ancho máximo
sin el peristoma) depositado en la colección básica de malacología del MNHNC, La Habana
(MNHNCu-08.000161).
Etimología.
Nombre en honor de los doctores Carlos de la Torre y Paul Bartsch por su
significativo aporte al conocimiento de los moluscos terrestres cubanos y en particular a la
familia Urocoptidae.
Comentario.
Torre y Bartsch (2008) describen tres especies del subgénero
Cenocoptis
con
costillas axiales lamelosas:
Liocallonia
(
Cenocoptis
)
jaguanensis
(15.4 x 3.4 mm), de la Jaula
de Azcui, Pinar del Río,
Liocallonia
(
Cenocoptis
)
itineris
(16.4 x 4.1 mm), del Mogote Galalón,
Pinar del Río, y
Liocallonia
(
Cenocoptis
)
antoniensis
(14.6 x 2.9 mm), del Hoyo, Mogote
La Laguna, San Antonio, Pinar del Río, las dos primeras de forma fusiforme comparativamente
ancha (Id= 4.52 e Id= 4.0, respectivamente).
Liocallonia antoniensis
es más estrecha y alargada
que las otras dos (Id= 5.03), pero proporcionalmente es más ancha y menos alargada que
L. torrebartschi
, especie nueva, la que en adición tiene la porción final de la última vuelta más
desprendida y la seudofasciolasifonal más marcada.
Familia Urocoptidae
Subfamilia Tetrentodoninae Barstch, 1943
Género
Tetrentodon
Pilsbry, 1903
Subgénero
Cylindrocoptis
Jaume y Torre, 1976
Tetrentodon
(
Cylindrocoptis
)
jaumei
sp. nov.
Figura 2, A-B
Diagnosis.
Molusco de pequeño tamaño y forma cilíndrica. Columela con un pliegue simple.
Primeras vueltas, después de la decolación, no muy hinchadas. Teleoconcha adornada con
costillitas axiales muy débiles, bajas y separadas entre sí, visibles en casi todas las vueltas
centrales de la teleoconcha.