Las arañas escupidoras
15 Mayo 2023

La Muestra del Mes de abril correspondió a las arañas escupidoras.
El nombre de estas arañas se origina en su peculiar forma de atrapar a sus presas, “escupiendo” seda sobre ellas. Poseen un par de grandes glándulas en el cefalotórax, con una parte anterior que produce veneno y una parte posterior que produce una sustancia pegajosa similar al pegamento.
Una vez que la araña ha localizado a su presa, esta comenzará a avanzar lentamente hacia ella; luego levantará su primer par de patas y comenzará a dar golpecitos sobre y alrededor de su presa. Cuando está lista, la araña escupidora levantará sus quelíceros (popularmente llamados colmillos) y, contrayendo su abdomen, expulsará una mezcla pegajosa de seda líquida, que se solidifica al contacto.
El ataque tarda solo 0.0014 segundos en completarse. Luego le inocula su veneno a la presa.
Estas arañas constituyen una familia relativamente pequeña, con 247 especies descritas, pertenecientes a cuatro géneros, conociéndose dos especies vivientes y tres fósiles en la Hispaniola. Las arañas escupidoras se encuentran principalmente en regiones tropicales y subtropicales, y se sabe que varias especies tienen distribuciones cosmopolitas.
Este tema estuvo a cargo de la bióloga Solanlly Carrero y puedes ver el video aquí: https://youtube.com/shorts/ C2YpNBAX5lY?feature=share
Otras Noticias
Caracoles Cono
La Muestra del Mes de agosto fue sobre los caracoles cono.
Los caracoles cono son un grupo de mo...
Los alacranes y su desconocida diversidad en República Dominicana
En la Minicharla de agosto, nuestro biólogo Gabriel de los Santos estuvo conversando sobre los al...
Los bupréstidos: unas joyas en el mundo de los escarabajos
Los bupréstidos fueron la Muestra del Mes de julio. Esta exhibición estuvo disponible duran...
Insectos excavadores: conoce a los grillos topo
En la Minicharla de julio, nuestro Asistente de Investigación, Arturo León, estuvo conversando so...