

79
REYNALDO
et al
. : Distribución y similitud de peces dulceacuícolas cubanos
DISCUSIÓN
Distribución por localidades
. Es importante destacar la presencia de peces marinos que llegan
habitar ecosistemas dulceacuícolas, como
M. atlanticus
(Valenciennes, 1847) y
S. partitus
(Poey
,
1868), ambas presentes dentro del sistema espeleolacustre de Caletones. Estas especies
son provenientes de ecosistemas costeros y se han adaptado habitar aguas salobres (Wilkens,
1982). Esto permite en las dolinas inundadas de esta región una fauna más diversa. También
se evidencia un bajo aislamiento de las especies que habitan en esta dolina y buen estado de
la conectividad biológica entre mar-dolina a diferencia de aquellas dolinas más alejadas de la
costa.
Con relación a la especie
A. rostrata
(Lesueur, 1817), constituye un taxón que está relacionado
filogenéticamente con los táxones centroamericanos, es una especie dulceacuícola secundaria
que colonizó con posterioridad las aguas dulces. Constituyendo una especie eurihalina en
diversos grados. Esta característica le permite tolerar un alto rango de salinidad en determinados
ecosistemas (Rosen, 1975).
Gambusia punctata
(Poey, 1854) y
G. punticulata
(Poey, 1854) son
las especies que están mejor representadas en Cuba (Ponce de León, 2011a).
Poecilia
constituye
un género que no se ha diversificado en Cuba, debido a la presencia de
Girardinus,
género
endémico, que por exclusión competitiva, ha forzado a
Poecilia
reticulata
(Peters, 1859), a
especializarse en una alimentación limnívora (Ponce de León, 2011a).
Limia vittata
(
Guichenot, 1853
)
, especie de pequeño tamaño y especializada a diferentes
condiciones del medio ambiente
. Es un pez limnófago y epibentónico, estas características
le permiten una creciente adaptabilidad a determinados recursos y condiciones ambientales,
posibilitando aumentar la extensión de su área de distribución (Vergara, 1992).
Nandopsis
tetracanthus
(Valenciennes
,
1831), presenta una marcada variabilidad de frecuencias fenotípicas.
Dentro de una misma población pueden encontrase individuos de diferentes proporciones y
coloración. La abundancia de esta especie se encuentra fuertemente correlacionada con la
disponibilidad de alimento, el cual limita su densidad, siendo uno de los parámetros más críticos
de su nicho ecológico. Presenta genotipos adaptados a condiciones ambientales específicas,
limitando su distribución (Vergara, 1992).
Clarias gariepinus
(
Burchell, 1822
)
, Micropterus salmoides
(
Lacépède, 1802
)
y Cyprinus
carpio
(
Linnaeus, 1758
)
, son especies introducidas por el hombre por razones económicas
.
Estas especies tienen características ecológicas diferentes a las especies nativas de Cuba,
producto de su historia evolutiva, lo que determina su éxito o fracaso adaptativo en diferentes
ecosistemas. Interactúan con las especies nativas como depredadores o al establecer relaciones
de competencia por los recursos del hábitat. Presentan determinadas adaptaciones reproductoras
que limitan el éxito de las especies nativas y en algunos casos llegan a convertirse en verdaderas
plagas, es el caso de
C. gariepinus
(Burchell, 1822) (Ponce de León y Rodríguez, 2010b).
Especies endémicas
. Caletones es el sitio donde existe altas probabilidades de encontrar nuevas
especies y éstas podrían ser evaluadas en alguna de las categorías de amenazas según criterios
de la UICN, por el hecho de evolucionar en ecosistemas restringidos. Estas especies que habitan
en estos ecosistemas se ven obligadas a especializarse y divergen genéticamente, esto trae como
resultado la generación de nuevas especies. Es por esta razón que se debe prestar un especial
interés para estudios futuros en el sistema espeleolacustre de Caletones, el más grande de la Isla
de Cuba (Panos, 1988).
Lucifuga dentata holguinenses
(
Díaz-Pérez, Nieto y Abio, 1987
),
constituye la única especie
ictiológica endémica local y categorizada en peligro crítico
(
UICN, 2011
)
presente en la Reserva
Ecológica de Caletones (García et al., 2011)
. Es la única especie, dentro de las conocidas para