Previous Page  80 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 80 / 108 Next Page
Page Background

74

NOVITATES CARIBAEA

, No. 10, 2016

Tabla I. Localidades, sitios muestreados, coordenadas y estaciones en el área de estudio.

Localidades

Sitios muestreados

Coordenadas planas rectangulares

(Cuba Norte)

Estaciones

Caletones

Cenote Poza Fría

561.310

283.779

E1

Cenote Poza Negra

561.827

283.635

E2

Gibara Uno

Río Gibara

572.242

283.635

E3

Gibara Dos

Río Cacoyuguin

572.291

271.769

E4

Floro Pérez

Río Yabazón

567.102

262.625

E5

Río Cacoyuguin

565.871

268.215

E6

Velasco Uno

Embalse El Pantalón

551.502

271.281

E7

Velasco Dos

Embalse El Asiento

546.768

269.929

E8

Embalse Tres Palmas

548.977

267.855

E9

Uñas

Embalse Mano

549.104

263.131

E10

Embalse Santa Clara

556.400

263.8319

E11

Arrollo Seco

Embalse Realengo

544.802

262.773

E12

Embalse Guabasaibo

543.468

263.875

E13

Cañada de Melones

Embalse Sabanilla

541.801

262.867

E14

Embalse Juan Saéz

539.696

267.049

E15

Bocas

Afluente del Río

Cacoyuguin

563.099

267.078

E16

Río Socarreño

560.801

268.595

E17

Método de muestreo

.

Se realizó la captura de los peces con un jamo de 3 mm de luz de malla

(45 x 50 x 180 mm) y una red de 2 m de longitud y 1 m de cuerpo con lastre inferior en cada

cuerpo de agua. Los organismos capturados se preservaron en pomos con etanol al 90% y en

formol al 10%, a 4°C. En el laboratorio, los organismos fueron lavados y luego identificados

utilizando literatura especializada: Alayo (1973; 1974) y Ponce de León

et al.

(2010b). La

identificación de la especies se realizó también, usando sus características morfológicas de

acuerdo a las descripciones originales de Ariagna

et al.

(2010).

Análisis de los resultados

.

Se determinó la cantidad de especies y se tabuló la presencia

(1) o ausencia (0) de éstas en todas las localidades. Para analizar la similitud ictiológica

entre localidades se calculó el Índice de Bray-Curtis (1957) empleando la transformación

presencia-ausencia. Este índice es de gran utilidad para este tipo de estudio, debido a que no se

ve afectado por los cambios en las unidades de medida y es uno de los más confiables dentro

de los índices de similitud. Además de ser uno de los más utilizados para detectar pequeñas

diferencias entre datos ecológicos recogidos en diferentes lugares de muestreo (Michie, 1978).

Se utilizó la prueba de escalado multidimensional no métrico. El MDS grafica la distancia

basada en coordinar las unidades del estudio, basado en el rango de disimilitud. Se considera

el más adecuado para el análisis de los patrones en la estructura de las comunidades, debido a

que evita asunciones de linealidad y brinda mapas de precisión de las unidades con un orden

espacial y proporción de la distancia ecológica (Clarke y Warwick, 2001). El valor de estrés

representa en dos dimensiones las relaciones entre las muestras en el espacio multidimensional.

Valores < 0,15 indican un buen ajuste (Clarke y Warwick, 2001). Se siguió el algoritmo

metodológico de Field

et al

. (1982) y fue usado el programa PRIMER 5 versión 5.2.8

(2001) (Plymouth Routines in Multivariate Ecological Research) para Windows desde:

http://www.primer

-com.