Previous Page  78 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 78 / 108 Next Page
Page Background

72

NOVITATES CARIBAEA

, No. 10, 2016

species per places well represented. Native species were 50% all species located primarily

in Floro Pérez, Uña and Velasco One. The fish associations among localities showed two big

groups with a 46% similarity and it was obtained stress level of 0.01 which shows a good fit of

the spatial order and proportion of ecological distance.

Keywords:

ecology, fish freshwater, Gibara.

INTRODUCCIÓN

Para la región nororiental de Cuba se reportan hasta el momento 26 especies de peces

dulceacuícolas, 14 de ellas se consideran estrictamente de agua dulce para un 45.6% del total

consignado para Cuba, con nueve endémicas (39.1%), valor relativamente bajo en comparación

con la ictiofauna endémica cubana (Ponce de León, 2011a). La ictiofauna cubana cuenta con

57 especies que en algún momento de su ciclo vital hacen uso de los ecosistemas de agua

dulce (Vales

et al.

, 1998), de las cuales sólo 35 se consideran estrictamente de agua dulce y 23

endémicas (40%). El grupo mejor representado es el orden Cyprinodontiformes el cual incluye

las familias: Cyprinodontidae y Poeciliidae, esta última con 16 especies, de las cuales más del

93% son endémicas, lo que representa el 65% del total de las especies endémicas de peces

cubanos (Ponce de León y Rodríguez, 2010b). Los principales géneros que conforman este

orden son los endémicos

Girardinus

,

Quintana

y

Cubanichthys

(Rosen, 1975).

En la isla no se reportan especies dulceacuícolas primarias, es decir, aquellas que

evolucionaron a partir de otras especies también de agua dulce, sino especies secundarias;

estas últimas han evolucionado a partir de especies marinas, y son capaces de tolerar varios

grados de salinidad (Myers, 1938). En Cuba existen especies marinas habitando en ecosistemas

dulceacuícolas que las definen como especies periféricas de procedencia marina, invaden los

ríos e incluso llegan a reproducirse en agua dulce (Barus

et al.

, 1998). En estos ecosistemas se

puede encontrar especies introducidas con diferentes objetivos, ya sea para el consumo humano

o como controladores biológicos (Ponce de León, 2011b).

Los peces de agua dulce, se adaptan mejor en aguas eutróficas y profundas (Ramírez

et al.

,

1998) y en sitios con variedad de hábitats, donde presentan una mayor diversidad de especies y

menor grado de dominancia (Machado y Moreno, 1993).

Las principales problemáticas que atentan contra la conservación de los ecosistemas, como

de las especies autóctonas dulceacuícolas en Cuba, son la acción sinérgica de múltiples estresores

(contaminación, represamiento, reducción de nutrientes, degradación de los hábitats, cambios

globales, sobrepesca, etc.). Estos factores son los que han provocado la principal disminución de

los peces dulceacuícolas en Cuba. Un peligro aún mayor lo representa la introducción de peces

exóticos en acuatorios naturales, ocasionando a la fauna autóctona la extinción y deterioro de su

hábitat (Quammen, 1996).

OBJETIVO

--Determinar la distribución espacial y similitud de los grupos de especies ícticas

dulceacuícolas de las diferentes localidades del municipio Gibara, Cuba.