Previous Page  87 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 87 / 108 Next Page
Page Background

81

REYNALDO

et al

. : Distribución y similitud de peces dulceacuícolas cubanos

Otras especies introducidas para el consumo humano en Cuba son

Micropterus salmoides

(Lacépède, 1802), originaria de Norteamérica, su expansión artificial en nuevos ecosistemas ha

causado serios problemas de supervivencia a otras especies ictiológicas dulceacuícolas (Ponce y

Rodríguez, 2010b); es un depredador por excelencia, el cual ha mermado considerablemente a las

especies fitófagas

Lepomis macrochirus

(Rafinesque, 1819),

Hypostomus plecostomus

(Linnaeus,

1758) y

N. tetracanthus

(Valenciennes, 1831). En el caso de

L. macrochirus

(Rafinesque, 1819)

(Pez Sol), introducido desde E.U.A, es una especie carnívora que altera la distribución y

abundancia de los peces nativos al igual que

Ctenopharyngodon idella

(Valenciennes, 1844),

de origen asiático, ambas especies no se reproducen de forma natural en Cuba. De la familia

Poiciliidae han sido introducida algunas especies, como controladores biológicos de mosquitos

hematófagos, que trasmiten enfermedades al hombre, entre ellas se encuentra

Poecilia sphenop

(Valenciennes, 1846),

Xiphophorus helleri

(Heckel, 1848) y con una mayor distribución

P. reticulata

, (Peters, 1859), esta especie se distribuye principalmente en ríos y embalses naturales

o artificiales, su impacto a los ecosistemas naturales no ha sido estudiado en la actualidad

(Ponce de León, 2011b).

Clarias gariepinus (Burchell, 1822), especie exótica que estuvo presente en la mayoría de las

localidades

. Estos peces son capaces de explotar diferentes recursos tróficos a lo largo de su

vida (Yalçin

et al.

, 2001a). Presentando un alto potencial reproductivo (Yalçin

et al.

, 2001b) y

crecimiento rápido. Se alimenta principalmente de insectos, aunque incluyen otros invertebrados

acuáticos en su dieta, al igual que algunos peces endémicos cubanos como

Gambusia punctata

(Poey, 1854) y

Nandopsis tetracanthus

(Valenciennes, 1831) (Ponce de León y Rodríguez,

2008). Se ha notado una disminución marcada de las especies nativas en Cuba, después de

su introducción. Por lo que resulta importante medir su efecto negativo sobre las poblaciones

autóctonos, e implementar estrategias para la disminución de su población (Mugica

et al.

, 2006).

Cyprinus carpio

(

Linnaeus, 1758

)

, de origen asiático, fue introducida al país en la década

del ́70 aproximadamente, en lagunas y estanques; desde donde se dispersó hacia diversos

ambientes acuáticos

. Habita en la cuenca de los ríos que desaguan en los mares, son especies

que se adaptan a todos los climas, desde templados hasta tropicales, pero siempre prefieren las

aguas tranquilas, estancadas y de poca profundidad (Zambrano y Hinojosa, 1999). No toleran

altas salinidades, en ocasiones, cuando viven en la desembocadura de los ríos, crean formas

anádromas que incursionan por el mar y al momento de la reproducción nadan río arriba. Su

alimentación principal es crustáceos, moluscos, gusanos, larvas de insectos, plantas y hasta peces

pequeños. Es una especie de alta fecundidad y tolerantes a factores ambientales desfavorables

(Saikia y Das, 2009).

Especies autóctonas. G. puncticulata

(Poey, 1854) fue la especie autóctona mejor representada

en todos los sitios de muestreo. Es una especie antillana muy abundante en la mayoría de los

cuerpos de agua cubanos. Presenta gran tolerancia a la salinidad y se alimenta de insectos y

larvas (Fong y Garcés, 1997), aunque también incluye material vegetal en su dieta (Poey, 1854).

Es abundante en estuarios y zonas cercanas al mar y altamente tolerante a la contaminación

(Ponce de León y Rodríguez, 2010b).

A. rostrata

(Lesueur, 1817), hábitat principalmente en

arroyos, lagos fangosos, ríos con flujo continuo y bien oxigenados. Se alimenta de insectos y

de otros peces de la familia Percidae, Cyprinidae, Ictaluridae y Anguillidae. Es una especie que

se desplaza al mar durante su período reproductivo (Page y Burr, 1991). Poco se sabe sobre su

hábitat de reproducción y desove, se piensa que sean zonas marinas con temperaturas elevadas

y alta salinidad (MacGregor

et al.

, 2008).