Previous Page  34 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 108 Next Page
Page Background

28

NOVITATES CARIBAEA

, No. 10, 2016

Por su tamaño grande y la forma general de la concha,

C. cimarron

sp. nov. puede ser

comparado con

C. sagemon welchi

(holotipo: 22 X 45.3 mm; paratipo: 24 x 46.5 mm), el cual

es de tamaño semejante, pero su concha es umbilicada, marcadamente más aquillada y posee

un patrón de color diferente, menos oscuro y bandeado, con la protoconcha y primera vuelta de

la teleoconcha de color blanco y el resto pardo claro con una banda espiral oscura en el tercio

inferior de las vueltas (Pilsbry, 1929; Fig. 2B, 25.45 x 48.3 mm). Por las características de su

concha, posiblemente

C. sagemon welchi

pueda ser separado del complejo de subespecies de

C. sagemon

(Beck, 1837), como una especie independiente, pero esto debe ser corroborado con

estudios anatómicos adicionales.

El sistema reproductor de

C. cimarron

sp. nov., está acorde con las características generales

descritas para el género

Caracolus

por Wurtz (1955) y Cuezzo (2003), pero su flagelo es

comparativamente más extendido que en otras especies estudiadas del género (véase Wurtz,

1955; Webb, 1970, 1974), además de mostrar algunas diferencias comparativas en otras

estructuras anatómicas, como en el tallo de la espermateca que es mucho más largo que en las

otras especies con el sistema reproductor estudiado.

En adición, el hábitat de

C. cimarron

sp. nov., con vegetación de bosques de pino y matorral

xeromorfo subespinoso sobre rocas serpentinitas, es también muy distintivo, y a pesar de su

relativa cercanía espacial, la nueva especie aquí propuesta no ha colonizado los suelos calizos de

la Sierra de Nipe, en donde se encuentran la mayoría de las especies de los moluscos terrestres

de este sistema montañoso (véase Fernández

et al

., 2015).

Aunque González Guillén (2008) figura (lámina 7, figuras 9-12) dos ejemplares como

Caracolus sp

., de Cayo Mujeres, Pinares de Mayarí, Holguín los cuales parecen corresponder

con la nueva especie aquí descrita, en los muestreos realizados por nosotros en dicha localidad

no se encontraron ejemplares vivos ni conchas vacías de

C. cimarron

sp. nov. (véase Fernández

et al

., 2015).

AGRADECIMIENTOS

Nuestro reconocimiento a la colega y amiga Lic. Jane Herrera-Uria, del Museo Nacional de

Historia Natural de Cuba, por facilitarnos los ejemplares de

C. sagemon welchi

para su estudio y

comparación con la nueva especie aquí propuesta, además de su desinteresada contribución en la

confección de las figuras que acompañan este trabajo. A la Profesora Altagracia Espinosa, MSc,

Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas (IIBZ-UASD), República Dominicana, por

la información enviada sobre el género

Caracolus

en la Española e isla Gonave. ASteffen Franke

de la Sociedad Malacozoológica de Alemania por sus comentarios y donación de literatura.

LITERATURA CITADA

Abbott, R. T. 1989. Compendium of Landshells. American Malacologists, Inc. Melbourne Fla.

240 pp.

Aguayo, C. G. 1961. Notas sobre moluscos terrestres antillanos I. Caribbean Journal of Science,

1 (4): 43.

Arango y Molina, R. 1878-1880. Contribución a la fauna malacológica cubana. Montiel y Cía.,

La Habana, 35 + 280 pp.