Previous Page  33 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 108 Next Page
Page Background

27

ESPINOSA, FERNÁNDEZ-VELÁZQUEZ Y ORTEA: Especie nueva de

Caracolus

a casi negro, con una línea espiral clara y muy estrecha sobre la quilla de la periferia de la vuelta;

el peristoma es de color beige o pardo claro, con áreas algo más oscuras; el interior palatal de la

abertura es gris claro, con un ligero tinte azuloso.

El animal es color castaño a gris claro, con los tentáculos oculares de color pardo oscuro

hasta sus bases, y a todo lo largo del animal hay una estrecha línea clara en el centro de su

porción dorsal. El sistema reproductor se caracteriza por tener el flagelo relativamente extendido

en comparación con otras especies del género. La espermateca tiene forma de lengua ensanchada

en el centro y es más estrecha en la base y en el ápice, y el conducto de la espermateca es dos

veces más largo que el de

C. sagemon

.

Etimología

. Cimarrón, adjetivo aplicado a los negros esclavos africanos que se escapaban de

sus amos e iban a vivir libres en lo más recóndito de los montes de Cuba, en este caso utilizado

tanto por el color muy oscuro de la concha, como por la intrincada y restringida distribución

geográfica de esta nueva especie.

Tipos

. Holotipo: Concha (de 21.8 mm de alto y 50.75 mm de diámetro máximo) depositada

en el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNCu-08.000161), recolectada

en las alturas Mensura-Gurugú (localidad tipo), municipio Mayarí, Holguín, Cuba.

Paratipo: Concha (de 20.1 mm de alto y 43.4 mm de ancho), depositada en el Museo de Historia

Natural “Tomas Romay”, perteneciente al Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad

(BIOECO), Santiago de Cuba, de igual procedencia que el tipo.

Distribución geográfica

. Conocida solamente de su localidad tipo.

Hábitats

. Vive en un bosque de pino (

Pinus cubensis

), matorral xeromorfo subespinoso

(Charrascal) y en vegetación mixta de ambas formaciones vegetales, en las partes más altas,

entre 700-1000 msnm; ocupa oquedades entre las rocas acumuladas, así como debajo de agaves

o magueyes (

Agave schaferi

) secos o vivos, y con abundante hojarasca. Clasifica como una

especie altitudinal, en suelo litosol eutrico de pH ácido sobre serpentinas (Fernández

et al

.,

2015: p. 49).

Comentarios

. Aunque Cuezzo (2003) señala que los caracteres de la concha previamente

usados por Pilsbry (1890, 1894) han mostrado poca importancia para la definición de géneros

y subgéneros en Camaenidae, y Pleurodontidae cuando se consideraban sinónimos estas dos

familias, y que, por tanto, la definición de estos táxones debe ser complementada por estudios

anatómicos, no es menos cierto que la gran mayoría de las especies y subespecies de estas

familias están basadas en la morfología de sus conchas, por lo que estas constituyen el caracter

más distintivo a tener en cuenta en la presente discusión.

Los rasgos morfológicos más característicos de la concha de

Caracolus cimarron

, sp. nov.,

son la ausencia de patrones de bandas espirales de cualquier color, su color es pardo negruzco

oscuro o negro uniforme, con lustre brillante en la mayoría de los ejemplares, lo que recuerda

a

C. excellens

(Pfeiffer, 1852), de la vecina isla de la Española (República Dominicana y Haití;

Wetherbee y Clench,1987), pero cuya concha es de forma muy diferente (véase Abbott, 1989);

el borde externo o periferia de la última vuelta de la concha es poco aquillado, particularmente

roma a nivel del último cuarto de la porción más cercana a la abertura (rasgo presente también

en

C. lowei

y

C. sagemon turgidus

Clenchy Aguayo, 1951, de Mina de Caledonia, y Sao

Corona, Birán, Mayari, Holguín, Cuba), y la forma subtriangular de su abertura también es muy

distintiva, formando como una “s” invertida en el perfil palatal del peristoma, algo semejante a la

C. sagemon welchi

(Pilsbry,1929), de la porción oeste de la Sierra Maestra, cercana a Manzanillo,

Granma, Cuba, pero cuyo peristoma es marcadamente más engrosado y de color blanco.