Previous Page  106 / 108 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 106 / 108 Next Page
Page Background

Novitates Caribaea

Instrucciones a los autores

Novitates Caribaea

es una de las revistas científicas del Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús

Marcano”, destinada a publicar artículos originales en zoología, paleobiología y geología, pudiendo cubrir áreas como:

sistemática, taxonomía, biogeografía, evolución, genética, biología molecular, embriología, comportamiento y ecología.

El Comité Editorial, en la selección de los trabajos sometidos, dará prioridad a los que traten sobre la biodiversidad y la

historia natural de La Hispaniola y el Caribe. Su salida será anual. Se aceptarán trabajos en Español o en Inglés (si esta es la

primera lengua del autor), debiendo incluir Resumen en ambos idiomas. Los mismos serán enviados en versión electrónica

(Microsoft Word) a las direcciones especificadas al final de la página.

Los dibujos deberán estar hechos en papel blanco y con tinta negra, bien definidos y ensamblados en láminas en caso de ser

varios y así requerirlo el trabajo. Todas las figuras se enviarán también por correo electrónico, en extensión o formato BMP

o JPG y con resolución de 270-300 DPI. La indicación de escala deberá incluirse tanto en los dibujos como en las fotos.

Formato requerido

. Los artículos científicos sometidos se ajustarán a la siguiente conformación:

1)

Título del trabajo (Español e Inglés) y nombre del autor o los autores

con su dirección de correo electrónico, así

como el nombre y la dirección de la institución para la que laboran o a la que están asociados (si es el caso)

2)

Resumen y Palabras Clave

(en Español e Inglés)

3)

Introducción

4)

Objetivos

5)

Materiales y Métodos

6)

Resultados.

Bajo este epígrafe los autores podrán incluir otros subtítulos de acuerdo a las características del trabajo

sometido, dándole a estos el ordenamiento que entiendan pertinente

a) En trabajos de descripción de táxones nuevos para la ciencia, los autores deberán incluir en sus

Resultados

los siguientes acápites:

Diagnosis

(en ambos idiomas),

Descripción, Tipos

(indicando localidades, colectores,

fechas de colecta y colecciones o instituciones de destino) y

Etimología

(dando cuenta de los nombres nuevos).

La inclusión en

Resultados

de otros bloques de contenido, tales como

Historia Natural y Comentario

, es

opcional. El nombre del taxon nuevo deberá señalarse con las inscripciones sp. nov. o gen. nov., según el caso,

cada vez que aparezca en el texto. Todos los nombres genéricos y específicos deberán aparecer en itálicas,

pudiendo abreviarse a partir de su primera referencia en el texto mediante la letra inicial del género seguida

de un punto y el adjetivo específico (ejemplo:

Achromoporus heteromus

A. heteromus

). En sentido general,

para los nombres y todos los actos nomenclaturales, los autores y los editores se regirán por las normas

establecidas en la última edición que esté vigente del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica

elaborado por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica.

b) Las citas en el texto se harán de la siguiente manera: Gutiérrez (2013) o (Gutiérrez, 2013); Bonato

et al.

(2011) o (Bonato

et al.

, 2011), estos últimos dos ejemplos en caso de ser más de dos autores.

7)

Discusión

(si aplica en el caso de descripción de nuevas especies). Este acápite podría fusionarse con el de

Resultados

presentándolo como

Resultados y Discusión

8)

Conclusiones

(si aplica en el caso de descripción de nuevas especies)

9)

Agradecimientos

(opcional)

10)

Literatura Citada.

Este acápite se escribirá de acuerdo a los números anteriores de esta revista y de Hispaniolana.

Ejemplos:

Nelson, G. 1989. Cladistics and evolutionary models. Cladistics, 5: 275-289.

Si son dos o más autores de una publicación escrita en Español se usará la conjunción “y” en la

Literatura Citada

,

aunque la publicación referida esté originalmente en Inglés; si la publicación nos la someten en Inglés, en la

Literatura Citada

correspondiente se usará “and” en lugar de “y”.

Mauries, J. P. y R. L. Hoffman. 1998. On the identity of two enigmatic Hispaniolan millipeds (Spirobolida:

Rhinocricidae). Myriapodologica, 5 (9): 95-102.

Perez-Gelabert, D. E. and G. D. Edgecombe. 2013. Scutigeromorph centipedes (Chilopoda: Scutigeromorpha) of the

Dominican Republic, Hispaniola. Novitates Caribaea, 6: 36-44.

Aceptaremos otros tipos de colaboraciones como Notas Científicas y Revisión de Libros, las cuales no se ajustarán a todas

las normas establecidas arriba, quedando su conformación, en cada caso, sometida a la deliberación entre los autores y los

editores. El Comité Editorial de Novitates Caribaea revisará los trabajos sometidos y los enviará a los correspondientes

revisores según el tema. Los resultados de la revisión se darán a conocer a los autores previamente a la aceptación definitiva

del trabajo. La publicación se hará sin costo, recibiendo los autores un ejemplar del número de la revista y una versión

electrónica en formato PDF de su artículo. Las direcciones de correo electrónico a las que se enviarán los trabajos son:

“Celeste Mir”

c.mir@mnhn.gov.do

y “Carlos Suriel”

c.suriel@mnhn.gov.do

. Para otros tipos de comunicación: Museo

Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”. Calle César Nicolás Penson, Plaza de la Cultura Juan Pablo

Duarte, Santo Domingo (10204), República Dominicana. Teléfono: (809) 689 0106. Fax: (809) 689 0100.